SOCHUM
C.D.H.
![]() | ![]() yihadista_edited_edited.jpg | ![]() | ![]() 000494652-yihadistas_edited_edited.jpg |
---|

Sitio Web: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/HRCIndex.aspx
Tema
-
Situación actual de las represalias tomadas por el Estado Islámico (EI).
Enfoques
-
Violación y ataque a los Derechos Humanos.
-
Intervención internacional en el conflicto.
Presidenta:
Manuela Liévano Cruz. Correo electrónico: manue196@hotmail.com
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
Delegados, les quiero dar la bienvenida al Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de HCRMUN III. Es mi placer tenerlos a todos en esta comisión de gran importancia dentro de la ONU. Tengo grandes expectativas frente al trabajo que se llevará a cabo a lo largo del modelo y espero que ustedes, de igual forma, aporten gran energía, pero sobre todo, grandes ideas para la resolución del conflicto a tratar.
Esta es una gran oportunidad para dar a conocer los planteamientos que cada uno, desde el punto de vista de su delegación, tenga para la reconciliación de las disputas por medios pacíficos y de diálogo, dentro de un marco de respeto, tolerancia y trabajo en equipo.
Espero que esta experiencia les sirva para descubrir capacidades y cualidades, para sensibilizarse frente a los conflictos exteriores y para abrir sus mentes a nuevas perspectivas.
Muchas gracias.
Acerca de la comisión
El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental de las Naciones Unidas encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo y para hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos. Tiene la capacidad de discutir todas cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Consejo de Derechos Humanos sustituido a la antigua Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
El Consejo fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.
¿Cómo ha abordado esta comisión los ataques cometidos por el Estado Islámico?
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a través de un informe sobre la situación en Siria, ha denunciado los abusos cometidos tanto por ISIS como por el gobierno sirio, calificadas de crímenes contra la humanidad, como del resto de rebeldes sirios, calificados de crímenes de guerra.
Además, acordó el 1 de Septiembre del presente año, por unanimidad, enviar una misión a Irak para investigar las atrocidades cometidas por los yijadistas del Estado Islámico.
Una resolución en ese sentido, pedida por Bagdad, fue adoptada por unanimidad por los 47 miembros de ese organismo de la ONU.
La resolución condena “en los términos más contundentes las violaciones sistemáticas de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario como resultado de los actos terroristas del ISIS y otros grupos asociados a él”.
Contexto histórico
El conflicto surgió a partir de la creciente enemistad entre el EI y otros grupos opositores enfrentados al Presidente de Siria Bashar al-Asad. Los abusos sistemáticos del EI y su intento de convertirse en el grupo rebelde hegemónico mediante tácticas agresivas, incluyendo capturar territorio controlado por otros rebeldes, provocó el rechazó de los otros insurgentes. A principios de enero de 2014 el EI fue atacado por una coalición de otros grupos rebeldes, entre los que se encontraba el Ejército Libre Sirio (ELS), el Ejército de los Muyahidines y el Frente Islámico (FI). Algunas unidades del Frente Al-Nusra se unieron también a las fuerzas contra el EI. Otros bandos de la guerra, como el gobierno sirio y el Kurdistán sirio, se han enfrentado al EI por separado.
Iraq es un país en constante conflicto, pero este problema se ha agudizado en los últimos meses.Tras la caída del dictador Saddam Hussein en 2003 y la posterior salida de las tropas estadounidenses del territorio iraquí, el gobierno de este país quedó encabezado por el primer ministro Nuri al Maliki, quien ha recibido críticas por sus políticas sectarias a favor de los chiitas, dejando de lado a las comunidades sunitas y kurdas, cohabitantes en Iraq.
Ante el descontento y sumando diferencias históricas, el grupo extremista conocido como el Estado Islámico en Iraq y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) ha puesto en jaque al gobierno iraquí al tomar el control de regiones estratégicas del norte iraquí –Mosul, Anbar, Tal Afar, Banji, entre otras- y apuntar hacia su principal objetivo, la capital Bagdad, y así cumplir su cometido: establecer un Estado islámico, que se extienda desde Iraq hasta Siria.
Esto ha provocado constantes enfrentamientos entre ISIS –rama de al Qaeda formada en su mayoría por sunitas radicales- y el Ejército iraquí, quienes buscan frenar su avance. En medio quedan los kurdos, que también pelean contra ISIS pero para proteger su territorio, el Kurdistán iraquí, ubicado al noreste.
Los ataques han traído miles de muertes, heridos y desplazados, convirtiendo la disputa en una crisis humanitaria. Tan solo en junio de este año se registraron 1,705 muertos, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU); respecto a los desplazados, la ONU reporta que más de un millón de personas han tenido que desplazarse por la crisis.
ENFOQUE B: Intervención internacional en el conflicto
El presidente iraquí, Fuad Masum, pidió una intervención aérea rápida contra el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) en su país, justo antes del inicio de una conferencia internacional en París sobre la lucha contra estos yihadistas.
Según Masum, Irak necesita una intervención aérea urgente y que los países movilizados en contra el ISIS intervengan de manera rápida ISIS para evitar la expansión del grupo terrorista a otros territorios."
El 15 de Septiembre, en París, 30 naciones asistieron a una conferencia sobre la paz y la seguridad en Iraq, y prometieron a ese país ayudarle en su lucha contra el yihadista Estado Islámico (EI) con todos los medios necesarios, incluidos los militares.
El encuentro preveía definir la estrategia que debe seguirse en el combate contra esa organización y fue organizado con un triple objetivo: ofrecer apoyo político al nuevo Gobierno Iraquí, buscar soluciones en materia de seguridad y proporcionar ayuda humanitaria y de reconstrucción.
Entre sus participantes estuvieron los representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China y Francia) y de la Liga Árabe, la ONU y la Unión Europea, pero no de Irán.
El Estado Islámico, según las conclusiones, "constituye una amenaza para Iraq pero también para el conjunto de la comunidad internacional", y la respuesta que debe darse tiene que ser global y ofrecer un respaldo "claro" y "leal" a las autoridades de ese país.
La ayuda militar no se detalló, pero sí se avanzó que será apropiada a las necesidades expresadas por el Gobierno Iraquí y "dentro del respeto del derecho internacional y de la seguridad de la población civil".
También fue prometida ayuda humanitaria, para poder afrontar el flujo de refugiados y desplazados por el conflicto, y para la futura reconstrucción del país, principalmente mediante la entrega de fondos financieros "apropiados", que tampoco fueron precisados.
París aspiraba con esta cita dar forma a la coalición internacional anunciada la semana pasada por el presidente estadounidense, Barack Obama, y poner de relieve que Francia juega en la misma un papel protagonista.
Sus participantes coincidieron en que, más allá de las necesidades urgentes de combate para frenar el avance del EI, que también tiene conquistas territoriales en Siria, la lucha debe incluir a las filiales que reclutan combatientes y a quienes le financian.
En ese sentido, los participantes destacaron su determinación para aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU relativas a la lucha contra el terrorismo y contra sus fuentes de financiación y reclutamiento, con una mención expresa a la 2170.
Esa resolución, entre otros puntos, impuso el pasado agosto nuevas sanciones a personas supuestamente vinculadas con el EI y el Frente al Nusra y amenazó con tomar medidas contra cualquier individuo u organización que preste apoyo a esos grupos.
Fuentes de consulta
Cibergrafía
-
http://www.elmundo.es/internacional/2014/06/29/53b0538b268e3e9f4a8b4579.html
-
http://www.eldiariony.com/onu-acusa-isis-cometer-crimenes-guerra-siria
-
http://www.eldiariony.com/isis-comete-crimenes-humanidad-onu
-
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/14/actualidad/1410686010_338068.html
Esta es la guía de la comisión (C.D.H). Las puedes descargar como archivo de Word o PDF para dispositivos móviles.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
-
¿Cuál es la posición de su delegación frente al conflicto?
-
¿Ha tenido su delegación implicaciones con respecto a su conflicto en el pasado?
-
¿Cuáles son los países aliados a su delegación?
-
¿Cuál sería la posición de su delegación frente a diversas implicaciones y consecuencias que pueda acarrear la resolución del conflicto?
-
¿Cómo promueve su delegación el cumplimiento de los derechos humanos?
-
¿Cuál es la posición de su delegación frente a las políticas migratorias?
-
¿Cuál es la posición de su delegación frente a la libertad de religión e ideología?
Conceptos claves
-
Terrorismo: Forma violenta de lucha política mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de temor e inseguridad.
-
Yihadismo: Vocablo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político, caracterizadas por la frecuente y brutal utilización del terrorismo, en nombre de una supuesta yihad.
-
Yihad: Esfuerzo que todo musulmán debe realizar para que la ley divina reine en la Tierra.
-
Peshmerga: Conjunto de milicias kurdas. Significa “los que se enfrentan a la muerte".
-
Estado Islámico: Grupo que se formó en 2004 -bajo otro nombre- como respuesta a la invasión estadounidense y con la finalidad de imponer un Estado suní radical, el cual busca eliminar a los chiitas de Irak. Desde sus inicios estuvieron vinculados a Al Qaeda. Su interpretación del islamismo es de las más radicales y violentas. Creen en la sharía como forma de ley y han acaparado titulares por sus ejecuciones públicas, especialmente a personas de otras religiones.
-
Sahría: Constituye un código detallado de conducta islámico o musulmán, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal.
ENFOQUE A : Violación y ataque a los Derechos Humanos
Los yihadistas del ISIS (Estado Islámico) están cometiendo crímenes contra la humanidad y de guerra contra la población siria, denunció este miércoles un informe de Naciones Unidas.
Paulo Pinheiro, presidente de la Comisión de Investigación de Naciones Unidas para Siria dio a conocer en Ginebra un informe sobre los crímenes cometidos por los yihadistas de Estado Islámico en Siria.
Los milicanos “cometen crímenes contra la humanidad en las ciudades de Alepo y Ar-Raqqah", afirmó Pinheiro en la presentación del informe.
Entre los crímenes que documenta ONU se incluyen asesinatos, actos de tortura, desapariciones y desplazamiento forzado.
Estado Islámico, el grupo antes conocido Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS), supone un peligro claro y tangible para los civiles y para las minorías en territorios bajo su control en Siria y en la región", advirtió Pinheiro.
Los combates han terminado con cualquier posibilidad de una vida normal y el impacto ha sido mayor en las vidas de mujeres y niños cuyos derechos más básicos son violados a diario.
en las zonas que están bajo control de Estado Islamico, en especial en el norte y en noreste de Siria, los viernes están marcados por ejecuciones, amputaciones y latigazos en plazas públicas.
Los civiles, incluidos los niños, son obligados a presenciar las atrocidades cometidas, que tienen el objetivo de "causar terror en la población", y garantizar la sumisión de ésta.
Asimismo, los periodistas y personal humanitario son blanco de agresiones de forma sistemática.
Por otra parte, las fuerzas del presidente sirio Bashar al-Assad siguen perpetrando crímenes de guerra y contra la humanidad de forma sistemática contra la población, sostiene el informe.
El gobierno utiliza la negación de ayuda humanitaria como arma de guerra, han perpetrado ataques con cloro, así como atroces torturas y violencia sexual contra los presos en las cárceles.
Debido a que algunos estados siguen dotando de armamento y artillería pesada a las partes, la Comisión de la ONU urgió a la comunidad internacional a imponer un embargo de armas de manera urgente.
Otro problema ha sido que el Estado Islámico ha anunciado que venderá como esclavos a las personas secuestradas por el movimiento para financiar sus actividades. La compraventa de personas ya no es algo raro en Irak.
Las mujeres y niños kurdos secuestrados por el Estado Islámico están siendo vendidos por unos 200 dólares en los mercados de las ciudades capturadas, según informa el medio iraquí Shafaaq News.
Los testigos afirman que en el mercado de la ciudad de Mosul a menudo compran esclavas kurdas por compasión para posteriormente liberarlas en secreto. Los precios varían en función de la categoría del esclavo: mujeres, niños u hombres jóvenes.