top of page

DISEC

 

Tema: Proliferación de Armas Nucleares

 

Enfoques

Creación de una zona libre para el uso de tecnologías y armas nucleares en la  región de oriente medio.  

 

Presidentes: María Alejandra Calle- mariale_calle@hotmail.com

Copresidente: María Fernanda Villarreal

Para nosotros, como mesa directiva, es un honor darle la bienvenida a esta comisión de Desarme y Seguridad Internacional en esta simulación de las Naciones Unidas, HCRMUN 2014.

Este organismo es el centro de trabajo a nivel internacional de desarme y seguridad con el fin de dar soluciones viables para promover la seguridad de los estados participes. Este es el momento tanto para ustedes como para nosotros, en el cual debemos tomar las riendas de lo que podría suceder y tomar conciencia como jóvenes con la cual podríamos generar un cambio.

En este organismo hemos puesto todas nuestras expectativas, para hacer que todo nuestro entorno se transforme en una visión global que nos permita comprender esta problemática desde un punto de vista fuera de lo convencional.

EXPECTATIVAS DEL TRABAJO EN LA COMISIÓN

 

Delegados y delegadas, es importante conocer el centro y enfoque de este importante organismo, en el cual esperamos tener gente crítica, clara y objetiva que haga de esta experiencia una que va a cambiar su pensamiento y el de los demás respecto a los puntos críticos que se presenten en sus vidas y en su entorno diario. En esta comisión esperamos encontrar  las siguientes actitudes y criterios: respeto y cumplimiento en el protocolo establecido, buen manejo del tema, investigaciones e informes confiables y seguros(as), buen trabajo , claro y conciso basado en principios básicos tales como el respeto y la tolerancia.

ACERCA DE LA COMISIÓN

El principal propósito de la creación de las Naciones Unidas en 1945 fue el de crear una organización que pudiese reunir a la mayoría de los Estados y de esta manera lograr un consenso en la elaboración de estrategias y soluciones para las diversas problemáticas que enfrenta la comunidad internacional en los distintos ámbitos de interés global, creando a su vez la Asamblea General (AG) el cual iba a ser el sitio donde se suscitaban los debates de todos los Estados Miembros.

Por otra parte, luego de la destrucción provocada por las armas usadas en la Segunda Guerra Mundial, se llegó a un consenso de que dichas atrocidades no volverían a suceder mientras existiesen organismos que velaran por la Paz, seguridad y estabilidad global.

De esta forma, en Enero de 1952, la Asamblea General, en virtud de su resolución 502 (VI), creó la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas bajo el Consejo de Seguridad con un mandato general sobre cuestiones de desarme. Sin embargo, a partir de 1959 sólo se reunió ocasionalmente.

En Junio de 1978, el primer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme estableció una Comisión de Desarme y Seguridad Internacional sucesora como un órgano subsidiario de la Asamblea, compuesto por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Fue creada como un órgano de deliberación, con la función de considerar diferentes problemas en la esfera del desarme y hacer recomendaciones al respecto. Esta Comisión presenta un informe anual a la Asamblea General.

A la luz de su función, la Comisión de Desarme y Seguridad Internacional se centra en un número limitado de temas del programa en cada sesión. En 1989, para permitir una consideración más profunda, decidió que el programa sustantivo debería limitarse a un máximo de cuatro temas. A partir de 1993, en la práctica se han tratado uno o dos temas, cada uno de los cuales ha sido examinado generalmente durante tres años consecutivos.

La Comisión de Desarme y Seguridad Internacional, que se reúne durante tres semanas en primavera, funciona mediante sesiones plenarias y grupos de trabajo, y el número de estos últimos depende de la cantidad de temas sustantivos del programa. Los cinco grupos geográficos se turnan para asumir la presidencia de la Comisión, mientras que los presidentes de los grupos de trabajo son elegidos de acuerdo con el principio de distribución geográfica equitativa.

A lo largo de los años, la Comisión de Desarme y Seguridad Internacional ha formulado principios, directrices y recomendaciones de consenso en un amplio número de asuntos que han sido aprobados por la Asamblea General.

MANDATO Y MISIÓN

La Primera Comisión se ocupa de desarme, desafíos y amenazas a la paz que afectan a la comunidad internacional a nivel mundial y busca soluciones a los desafíos en el régimen de seguridad internacional.

Se considera que todas las cuestiones de desarme y seguridad internacional en el ámbito de la Carta o en relación con los poderes y funciones de cualquier otro órgano de las Naciones Unidas; los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, así como los principios que rigen el desarme y la regulación de los armamentos; promoción de acuerdos de cooperación y las medidas destinadas a fortalecer la estabilidad a través de los niveles más bajos de armamentos.

El Comité trabaja en estrecha cooperación con la Comisión de Desarme de las Naciones Unidas y la Conferencia en Ginebra sobre el Desarme.

Las sesiones de la Primera Comisión se estructuran en tres fases distintivas:

1. Debate general

2. Debates temáticos

3. Acción sobre los borradores

Es la única Comisión Principal de la Asamblea General con derecho a actas literales con cobertura de registros de conformidad con el artículo 58 de las normas de procedimiento de la Asamblea General.

CONCEPTOS CLAVE:

  • Seguridad Nacional: Se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país, así como a los recursos y estrategias para conseguirla.

  • Desarme: Hace referencia el proceso de eliminación y/o limitación de la producción, distribución, almacenamiento, transferencia y uso de armas.

  • Impacto: Conjunto de consecuencias provocadas por un hecho o actuación que afecta a un entorno.

  • Tratado de No Proliferación de Armas nucleares: es un tratado abierto a la firma el 1 de julio de 1968 que restringe la posesión de armas nucleares. La gran mayoría de los estados soberanos (188) forman parte de este tratado.

  • OIEA: Es el principal foro intergubernamental para la cooperación científica y técnica en materia de utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.

 

CONTEXTO HISTORICO:

 

La historia y los conflictos de Oriente Medio se remontan tiempo atrás, sin embargo el uso de armas para las fensivas militares o el desarrollo de las mismas, como las armas nucleares, surgen a partir de la terminación de la Segunda Guerra Mundial.  Después de la partición de Palestina para crear el nuevo estado de Israel el 14 de mayo de 1948, los problemas entre los países de Oriente Medio con Israel comenzaron a surgir. De esa inconformidad generada por los sucesos de 1948, se generó la guerra árabe-israelí donde seis estados islámicos proclamaron la guerra a Israel, la guerra del Sinaí en 1956, la guerra de los seis días en 1967, la guerra de Yom Kippur en Octubre de 1973, la guerra en la franja de Gaza, intervencionismos y diferentes procesos de paz que llevaron al cese al fuego por un periodo temporal.

 

No obstante de todos los hechos ocurridos a través de los últimos años, países como Irán,

Israel, Libia, Corea del Norte e india poseen armas nucleares o están desarrollando proyectos nucleares que al parecer de muchos atenta contra la seguridad internacional. Israel es uno de los países que en la actualidad posee armas nucleares pero que aún no ha declarado públicamente que las posee, según la Organización Internacional de Energía Atómica, al igual no ha firmado el TNP (Tratado de No Proliferación de armas nucleares), presuntamente en 

1949, después de la creación del estado israelí, este considero la idea que buscar opciones para desarrollar un proyecto nuclear, y realizo búsquedas geológicas en el desierto del Negev en busca de Uranio. Asimismo para 1960 un reactor nuclear habría sido construido con el nombre de Dimona en el desierto del Negev. Igualmente Israel queda como sospechoso de hacer en conjunto con Sudáfrica la prueba nuclear conocida como el incidente vela en 1979.

 

Israel habría desarrollado bombas para la guerra de Yom Kippur y la guerra de los seis días, y de acuerdo con un ex empleado israelí Mordechai Vanunu, Israel contaría con alrededor 200 bombas. La comunidad internacional pide que Israel ingrese al TNP y acepte que la OIEA haga las inspecciones necesarias para garantizar seguridad entre naciones.

 

El proyecto nuclear Iraní se inició en 1950 bajo el mandato del Sah Mohamed Reza Pahlevi con ayuda de los Estados Unidos de América, sin embargo se suspendió por la revolución iraní en 1979.  Rápidamente restituido y, según Irán, con fines únicamente pacíficos, pues cada estado tiene derecho a desarrollar este tipo de energía mientras no atente contra la seguridad internacional.  Hasta el 2007, Irán contaba con 16 instalaciones nucleares, sin embargo tendría presuntamente dos instalaciones a las cuales el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) no habría inspeccionado. Esto genero inseguridad en la comunidad internacional, especialmente a los Estados Unidos de América.

 

India, Pakistán y Corea del Norte son países que no han firmado el Tratado de No Proliferación, o en el caso de Corea del Norte que renuncio a este en el 2003. India hizo su primera prueba nuclear en 1974, uso cabezas nucleares en 1998 y en el 2005 fue declarado por estados unidos como una país con tecnología nuclear. Actualmente tiene entre 75 y 115 ojivas nucleares. Por

otro lado, Pakistán realiza su primera prueba nuclear en 1998 como respuesta a una prueba realizada días antes por India, actualmente Pakistán posee entre 65 y 90 ojivas nucleares.

Corea del Norte hace su primera prueba nuclear en el 2006 y se estima que tiene alrededor de

10 ojivas nucleares. Asimismo existen sospechas de países que poseen armas nucleares o que intentan desarrollarlas como Arabia Saudita, pero esta niega tal acción.

 

 

 

CONTEXTO ACTUAL:

 

  • Acciones de la ONU y Tratados:

  • Tratado de no Proliferación de Armas nucleares del 1 de julio de 1968, donde se prohíbe la posesión, manufactura, o adquisición de armas nucleares.

  • Tratado de Prohibición parcial de ensayos nucleares del 5 de Agosto 1963.

  • Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares del 24 de Septiembre de

  • 1996.

  • Resolución A/RES/53/744 de enero de 1999 de la Asamblea General, Creación de Una

  • Zona libre de armas nucleares en la región del Medio Oriente.

  • Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  • ¿Qué países tienen a disposición armas nucleares?

  • ¿Qué países han firmado los tratados de no proliferación?

  • ¿Qué países tienen a disposición armas nucleares y no ha firmado el tratado de no proliferación?

  • ¿Qué países tuvieron en el pasado armas nucleares y en la actualidad ya no poseen?

  • ¿Qué países podrían desarrollar armas nucleares?

  • ¿Qué armamento nuclear o tecnología nuclear posee su país?

  • ¿Qué usos pacíficos se le pueden dar a la energía nuclear?

  • ¿Están los países de Oriente Medio dispuestos a aceptar restricciones de armamento

  • nuclear?

  • ¿Cuáles son las zonas libres de uso de armamento nuclear?

A continuación están las guías de trabajo, al final de estas, se encuentran los archivos. 

DISEC 

ENFOQUE DE LA COMISIÓN:

Creación de una zona libre para el uso de tecnologías y armas nucleares en la  región de oriente medio. 

Por medio del tema de la comisión se pretende encontrar soluciones óptimas para el conflicto que genera el uso de Armas Nucleares en el mundo y mirar la importancia de estas y de tecnologías Nucleares para el desarrollo humano  y cómo estas, de forma pacífica impulsarán a desarrollar beneficios para la misma.

                      

Para este enfoque es necesario que los delegados tengan presente  en que zona del mundo se puedan dar estas prácticas y bajo que circunstancias se utilizaran las mismas, generando garantías y seguridad a todos los países firmantes de este proceso.

Esta es la guía de la comisión (DISEC). Las puedes descargar como archivo de Word o PDF para dispositivos móviles.

© 2023 by Kant & Rider. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
  • LinkedIn Clean
bottom of page