SOCHUM
Consejo de Seguridad

CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS
TEMA. CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ.
ENFOQUE
A. Circunstancias que justifican intervención militar de la ONU en territorio de conflicto.
B. Reevaluación de la noción Estado para el caso de Palestina.
Presidenta: Laura Camila Garnica (camilagarnicap@gmail.com )
Delegados les damos la bienvenida a este nuestro Consejo de Seguridad de HCRMUN 2014, principal órgano que se encarga de mantener la paz y seguridad internacional.
Para el buen desarrollo del debate en la comisión se requiere del compromiso y preparación de cada delegado, esperamos que esta sea una experiencia muy enriquecedora para todos ustedes y el Consejo de Seguridad se caracterice por el análisis crítico en la búsqueda de acuerdos frente a las problemáticas propuestas, sin dejar a un lado el respeto por los demás delegados.
ACERCA DE LA COMISIÓN
El Consejo de Seguridad es uno de los cinco órganos más importantes de la Organización de las Naciones Unidas, se encarga del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Celebró su primera sesión el 17 de enero de 1946 en Church House, Westminster, Londres y actualmente está instalado en forma permanente en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El Consejo de Seguridad se compone de 15 miembros, de los cuales hay 10 miembros no permanentes y 5 miembros permanentes que son: China, Francia, Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América. En caso de que uno de los 5 miembros permanentes ejerza su poder de veto dentro del Consejo de Seguridad, la resolución tomada no se aprueba.
Un Estado que es Miembro de las Naciones Unidas, pero no del Consejo de Seguridad podrá participar sin derecho a voto en sus deliberaciones cuando el Consejo considera que los intereses de ese país se ven afectados. En virtud de la carta de las naciones Unidas solo el Consejo de Seguridad tiene el poder de adoptar decisiones que los Estados Miembro de las Naciones Unidas se comprometen a aceptar y aplicar.
MANDATO Y MISIÓN
Conforme a la Carta de las Naciones Unidas, creada en 1945, el Consejo de Seguridad además de mantener la paz y seguridad internacional, tiene como propósitos servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por fomentar relaciones de amistad y cooperar en la solución de problemas internacionales y en el desarrollo a los derechos humanos.
Ante una amenaza a la paz, el consejo de seguridad en primera instancia recomienda a las partes llegar a un acuerdo por medios pacíficos, llevando a cabo un proceso de mediación. Si esto no fuera suficiente el consejo de seguridad puede llegar a optar por medidas coercitivas.
TEMA DE LA COMISIÓN: CONFLICTO ARABE- ISRAELI
La ONU se ha ocupado de forma activa de la cuestión Arabe-israelí tratándola inicialmente como un conflicto entre Estados y un problema de refugiados palestinos.
Desde septiembre del año 2000 se ha intensificado la tragedia de este conflicto que ha costado las vidas de más de dos mil personas, además de los miles de heridos. Este conflicto ha dado lugar a la destrucción de la infraestructura y de las familias de la región, y lo más terrible, de la esperanza de una paz duradera entre el pueblo israelí y el palestino
Sabiendo que los medios agresivos no son la solución y que la paz y la seguridad son el único futuro viable, la organización de la ONU ha participado y participará en la Cuestión de Oriente Medio, desempeñado un papel importante en el progreso de paz, seguridad, desarrollo, y mejores condiciones humanas en la región.
ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE:
-
Territorios Ocupados: Son aquellos territorios ocupados a la fuerza en forma ilegal. En el conflicto Árabe-israelí según el criterio de Naciones Unidas, este término designa a los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza, de los que Israel deberá retirarse bajo un tratado de paz.
-
Territorios en disputa: Son territorios que se encuentran en una disputa militar o política entre una o más partes. Para Israel territorios como Cisjordania y la Franja de Gaza están en disputa por lo cual considera que no se debe acatar a las resoluciones de la ONU.
-
Refugiado: De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que debido a fundados temores de ser perseguida se encuentra fuera de su país de nacionalidad.
-
La población de exiliados de origenpalestino que dejó sus hogares tradicionales tras la guerra árabe-israelí de 1948 se asentaron principalmente en Jordania, Líbano y Siria. Los descendientes de esta población son también considerados refugiados.
-
Sionismo: Movimiento de liberación nacional del Pueblo judío influenciado por la ideología de la autodeterminación nacional. Este movimiento e ideología pretende que se reestablezca un Estado Independiente para el pueblo judío en la Tierra de Israel.
CONTEXTO HISTÓRICO
El conflicto Árabe-israelí se remonta a rivalidades milenarias de ámbito religioso entre árabes y judíos, sin embargo las complicaciones actuales se relacionan, sobre todo, a los acontecimientos que se promovieron aún más en el siglo XX.
Cuando la Organización de las Naciones Unidas fue fundada, en 1945, Palestina era un territorio administrado por el Reino Unido por un mandato encomendado por la Sociedad de las Naciones en 1922. El 29 de noviembre de 1947 a través de la resolución 181 (II) se aprobó la terminación del mandato británico y la fijación de las fronteras entre el estado palestino y el judío a más tardar el 1 de octubre de 1948.
En aquel entonces una cuestión que empezó a tomar mucha fuerza fue la creciente inmigración de judíos a Palestina y la oposición de los habitantes árabes a esta inmigración. La persecución de los judíos por la Alemania Nazi había intensificado la inmigración y mostrado al mundo la necesidad de acelerar el proceso de formación de un Estado Judío; por otro lado los palestinos también luchaban por la libre determinación de su patria.
La recién formada ONU preparó un plan de partición de la región declarando que se formaran Estados independientes, Israel y Palestina. La partición, sin embargo, no fue aceptada por la Liga Árabe, que se opuso al plan de la ONU diciendo que los judíos no tenían derecho a las tierras de la región y que la adquisición hubiera sido ilegal.
El pueblo judío, sin embargo, declaró su independencia en 1948, que fue votada y aprobada por la mayoría de los países que componen la ONU. Sin embargo, al día siguiente de su declaración de independencia, Egipto, Siria, Irak, Jordania y Líbano le declararon guerra a Israel. La guerra resultó en la victoria de Israel y la anexión de los territorios de Galilea y el desierto de Negev.
Aunque Egipto y Jordania fueron derrotados, también se anexaron los territorios de Gaza y Cisjordania, respectivamente, casi veinte años después, dichos territorios se encontraban en manos de países árabes, y ningún esfuerzo se hizo para promover la creación de un Estado Palestino independiente.
A pesar de los intentos para lograr la paz en la zona no se logró ésta. Mientras se daba esta situación de violencia se dio una grave crisis humanitaria que obligó a alrededor de 750,000 palestinos a abandonar sus tierras y convertirse en refugiados.
Más adelante se logró el armisticio entre Israel por un lado y Egipto, Jordania, el Líbano y Siria por el otro.
La situación de Palestina no se pudo mejorar y en 1956 Israel inició operaciones militares contra Egipto, debido a la nacionalización por parte de este país del Canal de Suez. Nuevamente en 1967 en la guerra de los Seis días estallaron hostilidades entre Israel y Egipto Jordania y Siria. Durante este conflicto Israel procedió a ocupar toda la zona del antiguo mandato de Palestina. Israel invadió Egipto, Siria y Jordania para contener el terrorismo palestino y conquistó la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania y los Altos del Golán.
La Asamblea General reconoció en 1974 a la Organización de Liberación de Palestina como representante del pueblo palestino, con condición de observadora. De este modo, la OLP participa en todos los trabajos de la Asamblea y en las conferencias internacionales convocadas bajo el patrocinio de las Naciones Unidas. También el Consejo de Seguridad ha invitado regularmente desde 1976 a la OLP para participar en sus deliberaciones sobre la situación de Oriente Medio, la cuestión de Palestina y otros asuntos conexos.
El consejo de seguridad a lo largo de los años ha aprobado resoluciones que sientan las bases para una paz justa y duradera por ejemplo por medio del retiro de las fuerzas armadas israelíes. A pesar de los muchos acuerdos y negociaciones encaminadas a alcanzar la paz entre ambos bandos, no se han solucionado los grandes problemas entre Israel y Palestina
ENFOQUES O ABORDAJE DEL TEMA
Enfoque A: Circunstancias que justifican la intervención militar de la ONU en territorio de conflicto.
Introducción
Las operaciones de paz de Naciones Unidas apoyan la vigilancia y seguridad en conflictos entre países hostiles y/o entre comunidades hostiles. Cuando el Consejo de Seguridad autoriza una operación de paz se basa en el concepto de que "un soldado es un catalizador de la paz no un instrumento de guerra".
Son numerosas las resoluciones emitidas por el Consejo de Seguridad ante el conflicto Árabe-israelí. Estas se han basado más en proporcionar socorro humanitario que en fijar zonas de seguridad y controlar los movimientos de armamento y personal armado en la zona de conflicto.
Puntos críticos
● Fuerzas de mantenimiento de paz en el conflicto.
● Situación actual de los civiles y violación de Derechos Humanos.
Enfoque B: Reevaluación de la noción de Estado para el caso de Palestina.
Introducción
Para que Israel y Palestina se reconozcan explícitamente como Estados y resuelvan sus fronteras; es necesario que se lleve a cabo un análisis de las nociones de Estado que ambas partes tengan.
Puntos críticos
Gaza y Cisjordania.
● Asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados.
● Territorios en disputa y fijación de límites fronterizos en el conflicto Árabe-israelí.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la posición de su país frente al conflicto Árabe-israelí?
¿Ha interferido de manera directa o indirecta en los conflictos?
¿Qué está haciendo su país para solucionar este problema o qué posibles soluciones puede dar?
¿Su país se ha visto afectado por el conflicto?
¿A qué cabezas de bloque su país está aliado?
FUENTES Y RECURSOS PARA CONSULTAR
● CINU. Noticias relacionadas con Palestina e Israel.
http://www.cinu.mx/mt/mt-search.cgi?IncludeBlogs=2&tag=Palestina&limit=20
● Naciones Unidas, Conflicto en el Medio Oriente.
http://www.cinu.org.mx/temas/palestina/noticiasrecientes.htm
● Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Cercano Oriente (OOPS)
● Sistema de Información de las Naciones Unidas sobre la Cuestión de Palestina (UNISPAL)
http://unispal.un.org/unispal.nsf/udc.htm
● Naciones Unidas Mantenimiento de la Paz.
http://www.un.org/es/peacekeeping/
CIBERGRAFÍA
http://www.cinu.org.mx/temas/palestina.htm
http://recortesdeorientemedio.com/resoluciones-de-la-onu-sobre-el-conflicto-palestino-israeli/
http://www.cinu.org.mx/temas/paz_seguridad/pk.htm
Esta es la guía de la comisión (Consejo de Seguridad). Las puedes descargar como archivo de Word o PDF para dispositivos móviles.
![]() 498888_israel_bombardeos_hamas_gaza_edited.jpg | ![]() 140723-gaza-strike-630a_e0d7fb67183e8567a77deaea435c57fa_edited.jpg | ![]() 140715-israel-gaza-mn-1320_4ba1ac462baa0652825d71dafe7823a4_edited.jpg | ![]() o-GAZA-SCUOLA-ONU-facebook_edited.jpg |
---|