top of page

SOCHUM

Tema: Lucha contra la explotación infantil. 

Enfoques:

  • Identificación de los países que estén incurriendo en el delito.

  • Medidas de prevención y castigo jurídico.

Presidente

.

COMISION DE ASUNTOS SOCIALES, HUMANITARIOS Y CULTURALES DE LA ASAMABLEA GENERAL (SOCHUM – AG3)

Para mí, es un honor darles la bienvenida al comité de asuntos sociales, humanitarios y culturales (SOCHUM), tercera comisión de la asamblea de las Naciones Unidas, encargada de plantear acuerdos entre los países adscritos a las diferentes problemáticas sociales a nivel mundial como un efecto de la globalización. Este comité requiere de un amplio conocimiento social de la actualidad para así poder buscar acuerdos frente los problemas plantados por la comisión, requiere además mucho respeto en el trato de los temas.

Esperamos que nuestra comisión sea una de las más destacadas en este modelo por la calidad de la discusión. Para ello cada delegado deberá cumplir con unos ítems específicos para poder desarrollar un excelente trabajo en equipo:

 

  • Objetividad al pedir la palabra

  • Puntualidad al expresar sus ideas

  • Respeto a la comisión

  • Respeto por los delegados y sus ideas

  • Disposición y compromiso

Esperamos que disfruten de esta experiencia tanto como nosotros.

ACERCA DE LA COMISIÓN

SOCHUM es la tercera comisión de la Asamblea General, órgano principal de las Naciones Unidas establecido en 1945. La asamblea general es representada por 193 Estados miembros.

Las funciones de la Asamblea General:

  • Discutir y solucionar o hacer recomendaciones sobre los principios de contribución en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

  • Tratar sobre los temas de cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que afecte a los poderes o funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas.

  • Promover estudios y discusiones para la cooperación política internacional, desarrollar el derecho internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos Humanos y las libertades fundamentales de todos, también fomentar la participación Internacional en temas, social, cultural educativo y sanitario

El Comité también analiza el empoderamiento de la mujer, la protección de los niños, los problemas indígenas, el tratamiento de los refugiados, la promoción de las libertades fundamentales a través de la eliminación del racismo y la discriminación racial y el derecho a la libre determinación. Así mismo se ocupa de cuestiones de desarrollo social tan importantes como las cuestiones relacionadas con la juventud, la familia, el envejecimiento, las personas con discapacidad, prevención del delito, la justicia penal y el control internacional de drogas.

MANDATO Y MISIÓN

SOCHUM Asuntos sociales, humanitarios y culturales es la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas se encarga de asuntos humanitarios, culturales, en todo el mundo.

• Debido a que es un ente encargado de proteger, velar e identificar los países o lugares en donde se violan los derechos humanos por alguna razón.

• Tiene como fin convencer con buenos argumentos y con soluciones viables a las naciones.

• Como su nombre lo indica se interesa en la protección de los niños y las mujeres para que no sufran ningún tipo de discriminación.

• Es parte fundamental de las Naciones Unidas pues es su órgano deliberativo, normativo y representativo.

• La Tercera Comisión de esta entidad ha logrado importantes avances en cuanto a los derechos de la mujer y de los niños.

• Ha garantizado la eliminación de la discriminación racial y el racismo.

• La responsabilidad social y humanitaria de este Comité es un asunto primordial.

• Busca acuerdos al conflicto para lograr la armonía y la dignidad del ser humano.

CONTEXTO

Explotación infantil

Por causa de la pobreza, muchos niños se ven obligados a trabajar o mejor dicho son obligados a trabajar.

Los niños no están preparados para este tipo de esfuerzos físicos dada la naturaleza frágil de su cuerpo y de su mente. Como consecuencia de diversas formas de trabajo infantil, millones de niños están expuestos a peligros muy serios, sea por el trabajo en sí mismo o por el ambiente de trabajo que los rodea.

Debido a su constitución anatómica, los niños e incluso los adolescentes sufren más accidentes laborales que los adultos. Por ejemplo, si hacen trabajo pesado, como generalmente sucede, el peso puede deformarles la pelvis o la columna o formarles hernias muy dolorosas.

Si los niños están expuestos a sustancias químicas se ven en mayor peligro que los adultos pues tienen menos resistencia que estos. Además mentalmente es extenuante pues deben permanecer en el lugar de trabajo por varias horas realizando un trabajo monótono, algo para lo cual no están preparados ni mental ni emocionalmente.

A diferencia de un adulto no saben cuidarse solos y no saben las medidas que deben tomar como precaución, por lo que son más propensos a accidentarse.

Psicológicamente hablando, también hay consecuencias graves. Se e niega el cariño, se los trata como esclavos, se los insulta o golpea, se les castiga privándolos de alimento e incluso se abusa sexualmente de ellos.

Por supuesto los niños que trabajan no van a la escuela, por lo que sen privados de un derecho inalienable: la Educación y la posibilidad de salir de ese círculo. Consecuentemente, estos niños están condenados a ser pobres de por vida.

Se calcula que en todo el mundo hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan, lo que equivale a 1 de cada 6 niños y niñas. Millones de niños y niñas trabajan en condiciones de peligro.

En África subsahariana, aproximadamente 1 de cada 3 niños y niñas trabajan, lo que representa una cifra de 69 millones de menores de edad.

En Asia meridional hay otros 44 millones niños y niñas que trabajan.

Las estimaciones más recientes de este indicador se exponen en la Tabla 9 (Protección Infantil) de la publicación anual de UNICEF Estado Mundial de la Infancia.

CONCEPTOS CLAVES

  • Explotación humana: Utilización de una persona en beneficio propio de forma abusiva, especialmente haciéndola trabajar mucho y pagándole poco.

  • Infancia: Periodo de la vida humana comprendido entre el nacimiento y la adolescencia.

  • Pornografía infantil: Material que muestra con detalle escenas sexuales explicitas de menores de edad que tiene como propósito generar excitación en las personas que contemplan esto.

  • Dignidad humana: La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.

  • Trabajo forzado: El trabajo forzoso adopta diversas formas: servidumbre, tráfico y otras formas de esclavitud. Las víctimas son los más débiles: mujeres y niñas obligadas a prostituirse, migrantes atrapados en esquemas de servidumbre por deudas, trabajadores clandestinos, todos en forma ilegal.

  • Tráfico humano: Es un delito en el que mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de la explotación (sexual, laboral, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre, adopción irregular o extracción de órganos).

  • Esclavitud: Situación y condición social en la que se encuentra una persona que carece de libertad y derechos por estar sometida de manera absoluta a la voluntad y el dominio de otra.

ENFOQUES O ABORDAJES DEL TEMA

ENFOQUE A: Identificación de los países que estén incurriendo en el delito

Puntos críticos

 

  • Identificación de los países que estén incurriendo en el delito de explotación infantil, ya que evidentemente hay países que incurren en éste y lo niegan. Para esto es necesario que los delegados se informen tanto como de la situación de su país como la de los demás países, ya que así podrán sustentar de manera sólida sus argumentos.

  • Análisis de los posibles factores que generen la explotación infantil. También es necesario identificar a los responsables ilegales, ya que en la mayoría de los casos, la actividad ilícita es la responsable (pornografía infantil, tráfico infantil, minería ilegal, trabajo forzado, esclavitud sexual, etc).

  • Análisis en cuanto a material jurídico (constituciones nacionales) que hable de la explotación infantil.

  • Identificar e interpretar el tipo de consecuencias que acarrea la población a causa del conflicto.

ENFOQUE B: Medidas de prevención y castigos jurídicos

Puntos críticos

 

  • Identificados ya los casos de explotación, se proseguiría a entrar en un debate que postule medidas de prevención para que casos como los identificados no se vuelvan a repetir.

  • Proponer es una herramienta clave que nos ayudará a encontrar medias que regulen y castiguen los casos de explotación ya que este será nuestro principal deber en la comisión. Esto no garantiza que todas las naciones vayan a llegar a un acuerdo en común, ya que existirá la presencia de naciones que estén en cierta parte a favor de la explotación infantil.  (Recuerden nunca abandonar el punto de vista de la nación a la cual están representando).

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 

¿Cuál es el índice de explotación infantil en su país?

¿Desde cuándo se dio inicio a esta situación?

¿Qué acciones lleva a cabo el gobierno para combatir este fenómeno?

¿Posibles soluciones?

¿Leyes que hablen sobre la problemática?

¿Estadísticas de mejoramiento?

¿Soluciones que da el Estado?

¿Por qué se da la explotación infantil en su nación?

¿Posición del país?

Esta es la guía de la comisión (SOCHUM). Las puedes descargar como archivo de Word o PDF para dispositivos móviles.

A continuación están las guías de trabajo, al final de estas, se encuentran los archivos. 

© 2023 by Kant & Rider. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
  • LinkedIn Clean
bottom of page